El conflicto en la relación Ejecutivo-Legislativo oculta, en la disputa por el IVA, un problema real. La cuestión es particularmente política y desborda todo afán de recuperación de recursos: “está convenido con el FMI”. La aprobación del incremento al IVA marca otro momento en la decadencia y pérdida de soberanía.
La tragedia presente de Ecuador exhibe el frenesí de una política prostituida. El esfuerzo estatal se orienta a la búsqueda de mejorar “los honorarios” para esa degradación. No existe estrategia a la que puedan ser convocados todos los ecuatorianos y su esfuerzo.
La historia universal dejó una certeza, los ejércitos cuyas armas las producen otros dependen (en algún grado) de esos otros, aunque siempre tienen presencia en relación con los intereses del poder inmediato.
Cae la penúltima fase de la estafa y agoniza lo que no alcanzó a ser, sueño de millones de seres humanos que poblaron este espacio, la economía nacional y el Estado soberano.
En los comienzos de la República, la administración del territorio fue centralizada para que exista la Patria. Esta palabra se habría pronunciado por primera vez durante la Revolución de las Alcabalas (1592-1593).
Colombia se plantea la dimensión completa del conflicto. Hace más de un año la revista Semana (abril, 13-20, 98), publicó en su carátula el título: ¿Nuevo Vietnam? Interrogante que dilucida mucho.
La historia es también la de las guerras. Su significado plausible en los grandes, resulta condenable en los pequeños. Así, se acoge a los vencedores.
La violencia de la política económica y la vacuidad de las relaciones públicas constituidas en fundamento de promoción y protección del gobierno van preparando una explosiva caldera social y, a la par, su prefiguración presagia que será aplastada. El gobierno lo presiente y de manera indirecta prepara la «pacificación» interior.
Sobre el Ecuador se amontona toda la historia -no como pasado y presente-, únicamente como presente, tiempo sin ancestros, hecho de hoy y ahora: comunidad primitiva, esclavitud secreta, campesino siervo medieval, proletarios de los siglos XVIII y XIX, obreros ‘aristocráticos’, millones de marginados sin patrón, hacendados, amos empleadores, poderosos managers, banca de usureros y de…
La tierra que cubre la sepultura es una. La tierra que repleta una maceta es otra. La tierra que produce el maíz y el trigo es una tercera. La tierra imaginaria de la jurisdicción de Estado es una cuarta. La tierra que aún no holla el pie humano es una quinta. La tierra que reclama…