Aunque la consulta surge como síntoma de la evidente descomposición del Estado y la sociedad, las preguntas no aluden al problema esencial del Estado: su reducida representatividad, la ausencia de responsabilidad política, el mercadeo intraestatal de favores, la ineficacia de sus funciones.
Durante el período de esta post guerra-de-bajísima-intensidad, el sistema político ecuatoriano y sus actores no privilegiarán tendencias doctrinarias. Cierto consenso se impone para resolver problemas tales como el territorial, la integración, la participación activa del Estado en el reordenamiento jurídico internacional, en la formulación jurídico-ideológica que conduzca relaciones interestatales.
El documento de cese al fuego es positivo. No concede. La concentración de tropas ecuatorianas en Coangos, en la cabecera del Cenepa, no es un retroceso. (De)muestra las posesiones que el Ecuador tiene -Tiwintza, Base Sur y Cueva de los Tayos- para reconocimiento internacional. Da testimonio implícito de reivindicaciones militares ecuatorianas y no del retiro…
La palabra del Ecuador que puede ser escuchada en el mundo nace de la profunda identificación entre el pueblo y sus Fuerzas Armadas, y germina en la capacidad de organizar la resistencia victoriosa. Junto a ella, adquiere pleno sentido práctico la objetividad del planteamiento y voluntad de paz que proclama el presidente Sixto Durán-Ballén a…
El síndrome de la consulta ha quedado atrás. Esta brotó, independientemente de su estrechez, de la actual transición de la Historia humana, también del doctrinarismo de los mandatarios y de la débil disposición social para orientar sus pasos hacia la globalidad, el cambio de la forma del Estado y de la sociedad.
La discusión respecto de la constitucionalidad o inconstitucionalidad de la consulta puede convertirse en pueril, además, en pretexto para un poder de facto. No obstante, aún es solo la búsqueda de legitimidad para nociones primordialmente arcaicas que, en el mejor de los casos, tienden a consolidar el anquilosamiento estatal.
La política es (u organiza) relaciones entre intereses sociales que existen en lucha por el Poder o por su administración. A ella pertenecen los mejores y peores momentos de la evolución de los pueblos y naciones.
El 3 de mayo de 1993, el Ecuador perdió a Alfredo Pareja Diezcanseco, uno de sus hijos excelsos, lúcido, objetivo, de culminante ética. Fue un perseguidor de las trascendentes razones de la nación ecuatoriana, dispuesto a exhibir con valor las certezas y las ilusiones aún presentes en ella, tal cual hoy existe: mestiza, formada de…
CORDES, presidida por Osvaldo Hurtado, realizó del 7 al 10 de diciembre un seminario cuya denominación constituye una interrogante y una respuesta: Ecuador y Perú, vecinos distantes.
La riqueza social es fruto del trabajo, de su intensidad y productividad. Este principio, que no es infalible, estuvo en boga durante la Colonia, época en la que los pueblos indios sufrieron en mitas, encomiendas y obrajes 140 horas semanales -un tormento con cien horas más que hoy-. Y de semejante labor cumplida en nombre…