Etiqueta: mercado

  • Innovar la política

    Con cada cambio del curso de la historia, surgen comprensiones y estrategias nuevas. Jamás son simultáneas a esas transformaciones, siempre son posteriores.

  • La obsolescencia del FMI

    La transición hacia una economía mundial descubre al FMI -constituido por representantes de diversos Estados, bajo la dirección del G-7 y, en última instancia, de Estados Unidos- en su absoluta obsolescencia, junto a organizaciones tales como el BM, BID, BAsD (Banco Asiático de Fomento).

  • Hacia una política mayor

    A inicios del XVI y bajo los auspicios que condujeron a los grandes descubrimientos, surgió una nueva cualidad humana: la relación del mercado con la gestación de las economías nacionales, cuya consecuencia más amplia sería el mercado mundial. Esta relación determina una etapa de gran aliento, de tragedia y progreso de cinco siglos.

  • La calidad del Estado

    El discurso sobre el tamaño del estado y el apocamiento de sus funciones ocupa y embarga el quehacer discursivo de los países atrasados. En Ecuador, es el credo de un sector del Poder y liturgia de los beneficiarios de esa fe. La venta de los «bienes del Estado» enfrasca su quehacer. Se diría que estamos…

  • El neoliberalismo

    La economía política del capitalismo respondió a la interrogante sobre la fuente de valor, el excedente, sus manifestaciones y las causas del crecimiento de la riqueza social.

  • La fascinación de las encuestas

    Los pronósticos y exámenes de opinión sustentados en procedimientos avanzados y en niveles técnicos que suponen comprensión de la evolución, psicología y límites de los diversos grupos sociales, elevan su credibilidad y guían el sentido práctico en los asuntos públicos, la producción y el mercado. Mas, las encuestas carentes de esos valores hacen viable la…

  • 1995

    Durante el último cuarto de siglo, los dos cambios mas profundos en el Estado han ocurrido: el primero, bajo el régimen de Rodríguez Lara cuando el petróleo fue la condición mayor y se pensó en el Estado proteccionista  -que desde entonces protegió la formación y el crecimiento del sector financiero que ahora hegemoniza el Poder-; …

  • Por la universidad del presente

    El impulso a la ciencia y la técnica está dado fundamentalmente por la producción.  Esta demanda la generación de investigaciones, laboratorios, instrumentos, relaciones sociales, organizativas y administrativas, las pruebas de su utilización, la evolución de la reciprocidad entre la espontaneidad social y la naturaleza. 

  • Abolición del FMI o explosión demográfica

    Era la época de la post-gran depresión del 29 y de la Segunda Guerra Mundial.  Antagonismos brutales y hondas reflexiones económicas surgieron para congelar la crisis y la guerra.  Todo aquello condujo a la formación de tribunas mundiales como la ONU y los organismos de política económica internacional, el Banco Mundial (BM) y el Fondo…

  • La transformación del poder

    Una ideología es dominante, porque sus acepciones se convierten en lugares comunes del lenguaje en la vida cotidiana, y es ideología en la medida en que expresa la exterioridad, la apariencia.