La palabra democracia ha sido inmutable, siempre significó (y significa) el gobierno del pueblo. Lo que ha ido cambiando es la noción de pueblo.
Las causas de la crisis de gabinete deberían ser reconocidas. Esto supondría su verdadera superación.
Cuando se posesionó el Presidente de la República, los vientos neoliberales eran todopoderosos. Los empresarios pensaban que podrían haber sido mejores si no hubiese sido por el Estado intervencionista; durante un instante los trabajadores se imaginaron ser algo parecido a gerentes. Los unos y los otros elucubraron sobre un país de managers, sin partidos políticos…
El Estado ecuatoriano se fundó sin representar, armonizar, defender ni cuidar la diversidad de los pueblos bajo su jurisdicción. Se pensó en un territorio y sus propietarios, y los pueblos indios no eran propietarios de nada. Fueron las razones de Estado acerca del pueblo siempre pueriles, audaces, repletas de delictiva sagacidad, posesas de una ideología…
La contradicción en la distribución del excedente entre el destino social de los recursos y la inversión productiva y demás se advirtió ya en las primeras reflexiones sobre el capitalismo. Mayor era la satisfacción de los pueblos mientras mayor la parte destinada a sus necesidades, pero la menor porción de inversión reducía el desarrollo. Lo…
Alguien decía que ante una obra, incluso en la tragedia, uno debe sentir la necesidad del exceso, experimentar ese ir más allá, no compensar ninguna expectativa con la quietud, con ningún logro. Si a usted le cayera encima una montaña, los que quedaran preguntarían muchas cosas.
El robo existió desde el surgimiento de la propiedad, no obstante solo la conversión de lo malhabido en capital transformó ese procedimiento en acumulación originaria, pañal del nuevo mundo.
Igual que el mar purifica todo lo que en él se sumerge, la naturaleza recicla de manera invisible. La política, de manera ostensible. Así es el Presidente, un mar político. Su gobierno inmerso en la transparente corrupción del siglo se depura con solo pronunciar su nombre. Más aún si el súbdito recurre a que “esta…
La privatización o estatización de empresas están dentro de un ciclo de las relaciones de propiedad. Variadas esferas de la economía o simplemente vigorosas funciones económicas hacen de cada Estado desarrollado una res (cosa) pública y no un instrumento privado como sucede con los subdesarrollados. En el Ecuador, la estatificación es minúscula y surgió desde…