Año: 1997

  • Tribunal de la santa anticorrupción

    La moral evoluciona con las necesidades y el fortalecimiento de la condición del desarrollo; sus preceptos, axiomas y significados cambian. Los valores se relativizan. Para el individuo, las sociedades y el poder, esos mandatos, sirven y se usan de distinta manera.

  • El tamaño de los acontecimientos

    Los líderes anticorruptos del golpe de Estado del 6 de febrero no han podido fulminar ninguno de los males que imputaron al presidente derrocado («cesado», según el decir del velo constitucional en uso). Ellos han adquirido ropajes insuficientes para cubrir su desnudez y el salto hacia atrás, visibles en la impotencia social ante el terrible…

  • Statu quo: inversiones atraídas y ahuyentadas

    La relación entre el «financiamiento» externo (deuda) e inversión productiva extranjera pone en evidencia el callejón sin salida del subdesarrollo ecuatoriano. Mientras la deuda crece, la inversión productiva decrece relativamente. En tanto, mas dineros llegan como préstamo, menor el valor invertido en la economía real.

  • La Asamblea interina y su terapia ocupacional

    El poder decadente tiene capacidad para protegerse de las presiones contrarias al statu quo. Aún restablece con eficacia ilusiones y utopías perdidas en la sociedad que domina.

  • Superar la inercia, política de paz

    Los desenlaces asistidos por la conciencia han sido mas trascendentes que aquellos que brotaron de guerras agotadas o tramadas por pretensiones de alcanzar salidas beligerantes a desacuerdos de ínfimo interés mundial.

  • Poder político, espejo del económico

    En Ecuador, a fines del XX, el régimen político y la organización social de la economía son anclas irrecuperables para el desarrollo.

  • Hacia la globalización

    La globalización escapa al arbitrio de los hombres, aunque se realiza a través de su voluntad en la materialización de la capacidad inventiva, la superación de relaciones, el cambio de formas de organización, la mayor comprensión de su existencia y la aproximación de su creativa libertad a las leyes que rigen la evolución humana.

  • Después de mí, la Asamblea

    El 25 de mayo se realizaron dos elecciones. Una, la de Francia, convocada por Chirac, para resolver conflictos tácticos y estratégicos que competen a la integración europea y a la contradictoria administración de su progreso. Y otra, la consulta que se realizó en Ecuador, destinada a soldar la ruptura constitucional del 6 de febrero.

  • Estrategias para la privatización

    Grupos de baja representatividad que no hacen del Estado su preocupación, sino su uso, atareados por el corto plazo, no deben arrogarse la atribución de negociar los recursos estatales que hoy forman el único patrimonio económico que puede ascender a fuente de financiamiento de políticas sociales. Sería una usurpación subastar lo ajeno sin la autoridad…

  • Significados de la consulta

    Nace para cubrir el golpe de Estado del 6 de febrero, que fue hecho con la piel del 5, con muchedumbres agigantadas y reivindicaciones genuinas.